En nuestro despacho entendemos que el camino para formar una familia puede presentar desafíos. Uno de los métodos que genera más dudas es la gestación subrogada, a menudo conocida como «vientre de alquiler». Si estas valorando esta opción, es fundamental que conozcas su marco legal en España.
¿Qué es la gestación subrogada?
De forma sencilla, es un acuerdo mediante el cual una mujer (la gestante) acepta gestar un embrión para otra persona o pareja (los padres de intención), con el compromiso de entregarles el bebé tras el nacimiento y renunciar a sus derechos de maternidad.
¿Qué dice la ley en España?
Nuestra legislación es muy clara al respecto. El Artículo 10. Gestación por sustitución. de la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida establece que el contrato de gestación por sustitución es nulo de pleno derecho. Esto significa que no tiene validez legal en nuestro país, se haya pactado un precio o no.
La consecuencia directa es que la filiación materna se determina por el parto. Es decir, para la ley española, la madre es la mujer que da a luz al niño.
¿Y si el proceso se realiza en el extranjero?
Dado que en España no es una práctica legal, muchas personas acuden a países donde sí está regulada. Sin embargo, esto no simplifica el reconocimiento de la paternidad y maternidad en nuestro país.
Una reciente Instrucción de 28 de abril de 2025 ha endurecido los requisitos. Ya no es suficiente presentar un certificado de nacimiento extranjero para inscribir al menor en el Registro Civil español.
Consejos prácticos si estás valorando esta opción
Si has tenido un hijo mediante gestación subrogada en el extranjero, el camino para establecer la filiación en España es un proceso judicial que requiere una estrategia legal bien definida. Los pasos habituales son:
- Viaje a España: Primero, deberás obtener la documentación necesaria en el país de nacimiento para que el menor pueda viajar a España.
- Acción de Paternidad: Una vez en España, el progenitor que haya aportado su material genético (padre biológico) deberá iniciar una acción judicial de reclamación de la paternidad.
- Adopción: Tras obtener la sentencia que reconoce la filiación del padre biológico, el otro miembro de la pareja (cónyuge o pareja de hecho) deberá iniciar un procedimiento de adopción para que se le reconozca legalmente como progenitor.
Como puedes ver, es un itinerario legal complejo. La protección del interés superior del menor es siempre la prioridad, pero el proceso exige cumplir con rigor cada paso.